Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 293-302, may.-jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701019

ABSTRACT

Actualmente, se ha dado una revolución tecnológica en la medicina personalizada. En esta nueva fase de la proteómica, la prioridad es la apreciación de los valores y virtudes del ser humano. Por esto, no debemos olvidar que las dos razones principales de la medicina personalizada son el reconocimiento de la dignidad de la persona y el diagnóstico y el tratamiento hecho a la medida para cada paciente, se deben tomar en cuenta el trasfondo social y el entorno ambiental a la par de los genes y las proteínas.


Personalized medicine has led the technological revolution in proteomics into a new phase where appreciation of the values and virtues of the human being are paramount. Thus we must not forget that the two main reason for personalized medicine are both acknowledgment of the person's dignity and a tailored diagnosis and treatment of each patient, taking into account not only genes and proteins but also the person's social background and environment.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 188-195, may.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701020

ABSTRACT

En el siglo XXI, el reto para la medicina es utilizar nuevamente términos, como filantropía y filotecnia, para la práctica clínica contemporánea, ya que estos términos se adaptan a nuestro actual entendimiento de que la medicina basada en valores y la medicina basada en evidencias deben ir siempre de la mano. Nuestro propósito es proponer un método integral de deliberación ética que implique una visión holística de los dilemas éticos en la práctica clínica de la pediatría.


A challenge for 21st century medicine is to rediscover the value of philanthropy and philotechnia in contemporary clinical practice because both are terms that adapt to our more current understanding of how value-based medicine and evidence-based medicine must always go "hand in hand." Our proposal is to offer an integral ethical deliberation method that implies a holistic view of the ethical dilemmas in pediatric clinical practice.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 248-258, may.-jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701026

ABSTRACT

El consentimiento informado (Cl) es un proceso activo de comunicación, que incluye toma de decisiones y responsabilidades compartidas entre el médico y su paciente. Es un punto clave en la práctica clínica, que pretende proteger al paciente de otros posibles intereses. El asentimiento del menor, una vez que han consentido las personas que son responsables de él, y su derecho a preguntar y discutir son dos temas de gran relevancia en la investigación científica en la población infantil.


Informed consent is an active process of communication that includes decision making and shared responsibilities between physician and patient. It is a key point in clinical practice and aims to protect the patient from other potential interests. The assent of the child, once the responsible persons have consented, and the rights of the child to ask questions and to discuss are two issues of great significance in scientific research in children.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(6): 468-487, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701107

ABSTRACT

Los estímulos conocidos con capacidad para actuar a nivel del hipotálamo, disminuyendo el apetito y aumentando el gasto de energía, proceden del sistema gastrointestinal (proteína similar al glucagón, polipéptido pancreático, péptido YY, colecistoquinina y oxintomodulina); del sistema endocrino (insulina, adrenalina a través de sus efectos beta-adrenérgicos y estrógenos); del tejido adiposo (leptina, visfatina, omentina-1, etc.); del sistema nervio-so periférico (efectos beta- adrenérgicos de la noradrenalina); y del sistema nervioso central (CRH, melanocortina, proteína agouti, CART y MCH). Aquéllos con capacidad para actuar sobre el hipotálamo para aumentar el apetito y disminuir el gasto energético proceden del sistema gastrointestinal (ghrelina y factor liberador de hormona de crecimiento), y del sistema nervioso central (neuropéptido Y, orexinas y canabinoides). En el hipotálamo se integran las señales aferentes neurales y humorales para coordinar la ingesta (a través de sensación de hambre o de saciedad) y el gasto energético (aumentando o disminuyendo el metabolismo basal y la eficacia termogénica del tejido adiposo pardo) en respuesta a condiciones que modifican el balance energético del organismo. El núcleo arcuato contiene 2 tipos de sistemas celulares, uno constituido por aquellas que disminuyen el apetito o neuronas que contienen proopiomelanocortina, que actúa como precursor de la hormona estimulante de los melanocitos-α y agonista de los receptores para melanocortina 3 y 4, y otro en el que se estimula el consumo de alimentos y contiene neuronas ricas en neuropéptido Y, y en péptido relacionado con la proteína agouti, que aumenta la ingesta de alimentos.


The modulators that diminish appetite and increase metabolic calorie needs at hypothalamus level are synthesized in different tissues: gastrointestinal system (glucagons-like peptide-1, pancreatic polypeptide, peptide YY, cholecystokinin and oxynt-modulin), the endocrine system (insulin, beta effects of adrenalin, and estrogens), adipose tissue (leptin, visfatin and omentin-1), peripheral nervous system (noradrenaline beta effects) and central nervous system (corticotropin released hormone, melanocortin, agouti protein, cocacine-amphetamine-regulated transcript and MCH). Those factors increasing appetite and lower basal metabolism comes from gastrointestinal system (ghrelin and growth hormone release hormone from pancreas), and central nervous system (neuropeptide Y, orexins and cannabinoids). In the hypothalamus, the neural and neuroendocrine afferents are integrated with the purpose of regulate appetite (hunger or satiety signals), and metabolic needs (increasing or decreasing basal metabolism and brown adipose tissue thermoregulation efficacy) according to body energy balance. The arcuate nucleus contains 2 main cellular systems: one rich in proopiomelanocortin (precursor of alpha melanocytes stimulating hormone and agonist of melanocortin 3 and 4 receptors), which decreases appetite, and other rich in neuropeptide Y and agoutirelated peptide which increase appetite.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 562-70, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266505

ABSTRACT

El estudio de un paciente con genitales ambiguos, requiere por lo menos 3 etapas de estudio. En la primera se deben identificar las alteraciones genitales, los antecedentes gestacionales y heredofamiliares, realizar un cariotipo en sangre periférica o en fibroblastos, determinar los niveles séricos de 17-OH progesterona y testosterona y realizar un ultrasonido abdominal y pélvico. En la segunda etapa se realizan pruebas de estimulación para demostrar la función gonadal y se determinan acciones enzimáticas y características de receptores hormonales. En ocasiones es necesario realizar una laparoscopia o una laparotomía. La tercera etapa requiere la identificación de los genes y hormonas involucrados en el proceso de diferenciación sexual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cryptorchidism , Disorders of Sex Development/diagnosis , Disorders of Sex Development/therapy , Evaluation Study , Hypospadias , Diagnosis , Biomarkers , XYY Karyotype
6.
Rev. chil. nutr ; 26(2): 185-94, ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286836

ABSTRACT

Los individuos con obesidad asociada a sobrenutrición, manifiestan características genotípicas que modifican diversas funciones: Ingesta de alimentos condicionada por el ingreso calórico, composición de los macronutrientes, patabilidad, y control neuroendócrino del hambre y la saciedad; asimismo muestran una disminución en el egreso calórico producido por el metabolismo basal, el efecto térmico de los alimentos, el gasto calórico en ejercicio y la regulación de la termogénesis en situaciones de estrés. Existen además diferencias en la velocidad de oxidación de los nutrientes, tanto para cubrir las necesidades energéticas como para mantener la forma y la función. Es probable que muchos obesos, por seleción natural, presenten diferncias funcionales, algunas ocacionadas por mutaciones géneticas, que desde el punto de vista filogenético hayan facilitado la supervivencia de poblaciones nómadas y cazadoras con consumos alimentarios irregulares e inconstantes, pero que en la actualidad no sólo son innecesarias, sino que su asociación con sobrenutrición aumenta la morbimortalidad


Subject(s)
Humans , Genetic Markers , Obesity/genetics , Basal Metabolism/physiology , Energy Metabolism , Energy Intake/physiology , Neurosecretory Systems/physiology , Obesity/etiology , Satiation/physiology
7.
Rev. mex. oftalmol ; 71(2): 56-60, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227456

ABSTRACT

Objetivo. Conocer el grado de retinopatía diabética en un grupo de diabéticos insulino-dependientes. Material y método. Se realizó estudio oftalmológico a 121 pacientes y a 66 de ellos se les realizó fluoroangiografía de retina. En base a los datos anteriores se clasificó el grado de retinopatía diabética que presentaban y se dio el tratamiento médico-quirúrgico necesario. Resultados. Once ojos (4.5 por ciento) presentaron retinopatía diabética no proliferativa leve; 6 ojos (2.4 por ciento) retinopatía no proliferativa muy severa y 2 ojos (0.8 por ciento) retinopatía proliferativa complicada. Conclusiones. El 7.7 por ciento de los pacientes con diagnóstico de diabetes insulino-dependiente presentaron diversos grados de retinopatía por lo que recomendamos valoraciones oftalmológicas periódicas para su detección y tratamiento


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Fluorescein Angiography , Refraction, Ocular , Diabetic Retinopathy/classification , Diabetic Retinopathy/diagnosis
8.
Rev. invest. clín ; 48(5): 335-42, sept.-oct. 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-184200

ABSTRACT

Objetivo. Investigar las concentraciones séricas de insulina en condiciones basales y dinámicas en un grupo de adolescentes mexicanas caracterizadas por tener alteraciones mestruales. Métodos. Se estudiaron 77 adolescentes pospuberables: 65 de ellas, con edad promedio de 15 ñ 1.7 años, presentaban ciclos anovulatorios caracterizados por periodos mestruales con duración menor de 20 días o mayor de 45 días, y el grupo control consistió de 12 adolescentes (15 ñ 1.2 años de edad) clínicamentes sanas, con ciclos ovulatorios y sangrados endometriales normales. En todas las sujetos se obtuvieron las siguientes características clínicas: índice de masa corporal, relación cintura/cadera, presencia y severidad de acné, hirsutismo, acantosis nigricans e hiperkeratosis folicular. Se realizaron estudios de ultrasonido transabdominal de la región pélvica, así como determinaciones de suero de LH, FSH, estradiol, prolactina, testosterona, androstendiona y de la globulina transportadora de esterioides sexuales (SHBG). En todas se midió en sangre venosa la glucosa e insulina en condiciones pre y posprandiales. Resultados. Las jóvenes anovulatorias se subdividieron en tres grupos dependiendo de la presencia de acantosis nigricans y sobrepeso. Se observaron concentraciones de insulina significativamente más elevadas en los grupos con anovulación que en los controles. Las concentraciones de insulina en las anovulatorias correlacionaron con la presencia y gravedad de acantosis, la relación cintura/cadera, el índice de peso corporal y las concentraciones circulantes de SHBG. Conclusiones. Los resultados de este estudio indicaron una importante correlación entre las concentraciones en suero de la insulina y la presencia de alteraciones de la función ovárica (anovulación en adolescentes mexicanas. Estos hallazgos sugieren a la hiperinsulinemia como un marcador predictivo de anovulación crónica y de alteraciones metabólicas en la vida adulta; sin embargo, estas observaciones requieren de mayor investigación


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Acanthosis Nigricans/complications , Anovulation/etiology , Blood Glucose , Body Mass Index , Case-Control Studies , Gonadal Steroid Hormones/blood , Insulin/blood , Mexico , Puberty , Polycystic Ovary Syndrome/complications , Polycystic Ovary Syndrome/diagnosis , Menstruation Disturbances/complications
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 86-91, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149542

ABSTRACT

Introducción. Para investigar la existencia de resistencia periférica a la insulina y de hiperinsulinemia en pacientes con anemia aplástica (AA) previas al inicio de la terapia esteroidea y con el objeto de evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus no dependiente de insulina se diseñó el presente estudio. Material y métodos. Se estudiaron once pacientes con diagnóstico de AA adquirida de idiopático y se compararon con diez niños sanos como grupo control; todos los pacientes con AA tenían pruebas de función hepática y renal normales, antecedentes negativos de transfusión durante las cuatro semanas previas al estudio. A todos se les realizó curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) de dos horas con previa dieta de 150 g de carbohidratos al día por tres días; se determinó glucosa e insulina sérica a los 0, 5, 10, 15, 30, 60, 90, y 120 minutos, analizadas por métodos de glucosa oxidasa y radioinmunoanálisis respectivamente. Se determinó la presencia de resistencia periférica a la insulina (RPT) e hiperinsulinemia a través de calcular actividad periférica de insulina (API), secreción integrada de insulina (SII) y relación glucosa-insulina (G/I). Resultados. Todos nuestros pacientes con AA presentaron hiperinsulinemia y RPI, evidenciado la primera por hiperrespuesta a una CTOG, relación G/I disminuida, niveles mayores de SII versus controles (217.6 ñ 180 vs 112.3 ñ 68),P < 0.02 y la segunda por la API menor que en los controles (0.55 ñ 0.13 vs 1.19 ñ 0.5),P < 0.01; no se encontró correlación con cifras de hemoglobina (hipoxia) y los niveles de insulina. Posterior al estudio y durante su evolución tres pacientes con AA desarrollaron diabetes mellitus. Conclusiones. La existencia de una SII elevada en los pacientes con AA más una API menor que los controles, hacen evidente una RPI, previo al inicio del tratamiento esteroideo, por lo cual es conveniente realizar CTOG a los pacientes con AA al momento del diagnóstico para detectar en forma temprana a aquellos pacientes con alteración en la secreción de insulina


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anemia, Aplastic/therapy , Blood Glucose/drug effects , Blood Glucose/metabolism , Diabetes Mellitus/prevention & control , Insulin Resistance/physiology , Methylprednisolone/metabolism , Methylprednisolone/therapeutic use
10.
Acta pediátr. Méx ; 15(5): 249-55, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188169

ABSTRACT

Se presentan los criterios para el abordaje diagnóstico inicial de pacientes con alteraciones en la diferenciación sexual, de acuerdo a los lineamientos del Grupo Para el Estudio del Intersexo del Instituto Nacional de Pediatría. Una vez definidas las alteraciones genitales de cada paciente, así como sus antecedentes personales y familiares, se sugiere un protocolo de exámenes paraclínicos indispensables para iniciar el abordaje sindromático. Se hace énfasis en la necesidad de no establecer una asignación sexual social ni funcional hasta no haber esclarecido la etiología precisa del trastorno.


Subject(s)
Congenital Abnormalities/genetics , Sex Differentiation/physiology , Disorders of Sex Development/etiology , Genitalia/abnormalities , Genitalia/physiology , Adrenal Hyperplasia, Congenital/complications , Disorders of Sex Development/pathology
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(3): 174-8, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138883

ABSTRACT

Con la finalidad de demostrar la utilidad de la prueba colorimétrica semicuantitativa de azul de bromofenol para la detección de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus insulino dependiente, se realizó un estudio comparativo entre este método y la determinación cuantitativa de microalbuminuria por radioinmunoanálisis (RIA). Se analizaron por duplicado para el método semicuantitativo y de manera única para RIA las orinas de 82 pacientes, y se encontró una sensibilidad de 60 por ciento, una especificidad del 83.3 por ciento, una falsa alarma de 16.6 por ciento, valor predictivo positivo de 33.3 por ciento y valor negativo de 93.7 por ciento. Se concluye que la determinación colorimétrica semicuantitativa de azul de bromofenol es útil para descartar la existencia de microalbuminuria, pero que su confiabilidad es limitada para diagnosticar la existencia de microalbuminuria, por lo que los resultados positivos por este método, deben de corroborarse mediante determinación cuantitativa específica


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Albuminuria/diagnosis , Albuminuria/urine , Bromphenol Blue , Bromphenol Blue/analysis , Diabetes Mellitus/physiopathology , Diabetes Mellitus/urine , Diabetic Nephropathies/diagnosis , Diabetic Nephropathies/urine , Radioimmunoassay
12.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 161-9, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98995

ABSTRACT

Se revisó retrospectivamente el crecimiento físico de 47 pacientes sometidos a trasplante renal y 49 con síndrome nefrótico, durante un período de 4 años después del diagnóstico. En el grupo de pacientes trasplantados, quienes se hallaban en la porcentila -3(38%) al momento del diagnóstico, no recuperaron su rapidez de crecimiento y alcanzaron el 64% a los 4 años. La rapidez de crecimiento promedio fue de 3.81 cm/año en menores de 12 años y 1.41 cm/año en los mayores. El grupo de los nefróticos mejoró de 22% en la porcentila -3, a 14.2% al finalizar el estudio. La rapidez promedio de crecimiento fue de 6.6 cm/año en niñas y 6.4 cm/año en niños. La estatura promedio de 1.52 cm en niñas y 1.52 ccm en niños trasplantados. En aquellos que presentaban síndrome nefrótico, fué de 123.5 cm. en niñas a una edad promedio de 4.3 años (1-13 años) y 131.6 cm. en niños con una edad promedio de 5 años (1.6-11 años). Los pacientes con insuficiencia renal crónica tienen retraso en el crecimiento en relación al tiempo de evolución y la severidad del pacimiento. El trasplante devuelve a función renal pero no mejora el crecimiento, probablemente debido al uso de esteroides y en algunos pacientes al rechazo crónico. Los pacientes con síndrome nefrótico retrasan su crecimiento al inicio, pero lo recuperan, consiguiendo una talla adecuada para la edad.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Child Development/physiology , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Nephrosis/diagnosis , Kidney/transplantation , Nephrotic Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL